martes, 30 de abril de 2013

De como el desempleo puede convertirnos en verdugos

Tras los horrores del régimen nazi, sostenía la filósofa de origen judío Hannah Arendt que no había que avergonzarse de ser alemán, sino de ser un ser humano, pues son la insolidaridad y la obsesión del hombre por defender su seguridad privada las que indujeron a la sociedad alemana a mirar hacia otro lado ante la existencia de campos de concentración o el exterminio étnico. De ahí que ese comportamiento pueda repetirse en otros países sometidos a una profunda crisis económica. Así lo explica en su artículo "Culpa organizada y responsabilidad universal", publicado en 1945 en "Jewish Frontier" y que RBA ha incluido en su volumen "Los hombres y el terror":
"Cada vez que la sociedad, por medio del desempleo, frustra a este pequeño hombre en su funcionamiento normal y debilita su respeto por sí mismo, lo entrena para ese último estadio en el que aceptará voluntariamente cualquier función, incluso la de verdugo"
Hannah Arendt
Según Arendt, esa es la diferencia entre el concepto de "ciudadano", imbuido de un sentimiento cívico respecto al prójimo, y el de "burgués", donde la defensa de lo privado se impone sobre cualquier otro tipo de interés colectivo. Y el resultado final del "burgués" es el "mafioso", un fenómeno internacional, afirma esta pensadora.

domingo, 28 de abril de 2013

Los peligros de la belleza natural

Al ver la belleza natural de Jennifer Lawrence hemos recordado el excelente documental dirigido en 2002 por Rosanna Arquette "Searching for Debra Winger" en el que se explica la tiranía del  "star system" y el ostracismo al que son condenadas algunas actrices que rondan los 40 años. En el mismo, la propia Winger, que se retiró del cine en su momento de máximo éxito, explica que un productor le aconsejó tomar pastillas para adelgazar porque su rostro en la pantalla aparecía demasiado "llenito". La actriz le dijo de todo menos bonito.
La cara de Lawrence rebosa juventud, pero debemos cruzar los dedos para que esta oscarizada intérprete americana de 23 años no tope con algún desaprensivo asesor de imagen que la convenza de que debe perder kilos. Y ya sabemos lo que viene luego: adelgazamiento severo, cara demacrado, arrugas y finalmente, bótox. De forma que Lawrence volvería a tener esos generosos pómulos que ahora goza, pero perdería la capacidad de gesticular. Y de seguir su prometedora carrera.

viernes, 26 de abril de 2013

El exhibicionismo de Gerald Brenan

Gerald Brenan y Dora Carrington
El escritor británico Gerald Brenan murió en 1987, pero no fue incinerado hasta 2001, pues había donado su cuerpo a la ciencia. Sin dudar de su generosidad, su gesto tiene algo de exhibicionista y supone una metáfora de su afición a exponer los detalles de su tormentosa vida sexual. La editorial Confluencias ha publicado en España "Gerald Brenan. Diarios sobre Dora Carrington y otros escritos (1925-1932)", donde explica la relación amor-odio mantenida con esta pintora.
Brenan es uno de los satélites de Bloomsbury, ese grupo de intelectuales integrado por las hermanas Virginia Woolf y Vanessa Bell, Lytton Strachey, Roger Fry o Maynard Keynes, entre otros. En respuesta a la crespuscular moral victoriana, las relaciones personales vividas en Bloomsbury carecían de reglas, de forma que Carrington, enamorada del homosexual Strachey, con quien convivía, aceptaba las aventuras de éste e incluso aceptó casarse con Ralph Partridge para agradarle. La pintora mantuvo a su vez diversas relaciones sin exclusividad, algo que Brenan nunca aceptó y así lo confiesa en sus diarios, donde destila sufrimiento, obsesión, celos, posesión e incluso masoquismo.
Las escenas protagonizadas por Brenan no eran toleradas por Strachey, quien llegó a prohibirle la entrada en su casa, pues su conducta era contraria al espíritu libre de Bloomsbury. Carrington se suicidó tras la muerte de Strachey en 1932, víctima de un cáncer de estómago.

jueves, 25 de abril de 2013

Historia de Gran Bretaña en una taza de té

Una taza de té resume la historia de Gran Bretaña del siglo XIX. Así lo explica Neil MacGregor, director del British Museum, en su libro "La historia del mundo en 100 objetos" (Debate). Una de esas piezas que menciona el autor es un juego de té de gres y plata, procedente de Staffordshire (Inglaterra) fabricado entre 1840 y 1845. MacGregor cita a la historiadora Linda Colley, quien describe la importancia de este objeto:
"Viene a subrayar hasta qué punto el imperio, conscientemente o no, a la larga influyó en todos los habitantes de este país. Si en el siglo XIX uno estaba sentado ante una mesa de caoba tomando té con azúcar, se hallaba vinculado prácticamente a todos los continentes del planeta. Se hallaba vinculado a la Royal Navy, que vigilaba las rutas marítimas entre esos continentes, y se hallaba vinculado a la gran maquinaria tentacular mediante la que los británicos controlaban tantas partes del mundo y las saqueaban para obtener mercancías, incluidas aquellas que podían consumir los civiles normales y corrientes en su país"

Y es que, como dice MacGregor, "una de las ironías de la identidad nacional británica es precisamente el hecho de que la bebida que se ha convertido en la caricatura mundial de los británico no tiene en sí misma nada de autóctona, sino que es el resultado de varios siglos de comercio global y de una compleja historia imperial"
El té se hizo popular en 1700, procedía de China, era caro y amargo. El literato Samuel Johnson, adicto al té, escribía en 1750:
"Un bebedor de té curtido y descarado, que durante veinte años ha diluido sus comidas con solo la infusión de esta fascinante planta, cuya tetera apenas tiene tiempo de enfriarse, que con el té entretiene la tarde, con el té consuela las medianoches y con el té recibe la mañana".
Gran parte del té que entraba en Inglaterra era de contrabando y consumido por las clases altas, pero tras la presión de los comerciantes, se redujo el impuesto y el precio cayó en picado, lo que permitió su popularización entre las clases trabajadoras. De hecho, las autoridades inculcaban su consumo debido al problema social en que se había convertido el alcoholismo en el siglo XIX.
La guerra del opio entre Inglaterra y China obligó a este país europeo a cultivar el té en sus colonias, es decir, en la India y en Ceilán.

martes, 23 de abril de 2013

Nueva York retro

Están al alcance de cualquier turista que visita la gran manzana, pero lo que nos intriga de estas portales de Nueva York es si se trata de una reedición o han sido diseñadas en la actualidad. En realidad no importa, el resultado es una bella recreación de los lugares más emblemáticos de la capital del mundo.












domingo, 21 de abril de 2013

Conocer el vino desde la tierra

Algo ha fallado para que una tierra tan rica en vinos como Cataluña no se acabe de consolidar como lugar de referencia del turismo enológico, cosa que sí ha sabido hacer La Rioja. Es un terreno no explotado aún en esta comunidad autónoma, donde sí hay proyectos particulares que contribuyen a difundir ese importante patrimonio donde se mezcla cultura, gastronomía, paisaje y ocio. Uno de los más recientes se llama Adivino y lo dirige Clara Isamat, co-propietaria del restaurante Pera Batlla de L'Armentera (Gerona). Isamat es sommelier, pero también fotógrafa, así que atención a las imágenes de su página web.

sábado, 20 de abril de 2013

Magia a la venta

Los espectáculos de magia pueden gustar o no, pero estos carteles que pueden comprarse a través de internet nos encantan. Psicoanálisis, esoterismo, hipnosis, espiritismo... La transición del siglo XIX al XX estuvo acompañadas de la explosión de las ciencias ocultas y la fascinación que todas esas disciplinas despertaron ha permanecido en forma de pósters reeditados una y otra vez. Por mucha impresión digital que hoy se utilice para diseñar anuncios, la simpleza de estos dibujos no han perdido un ápice de atractivo.







La magia del cine

No es que cualquier tiempo pasado fuera mejor, pero la transición del siglo XIX al XX fue mucho más apasionante que el cambio de milenio. No en vano, en esos años confluyeron las teorías psicoanalistas, el espiritismo y el cine. El resultado de esa combinación está perfectamente representada en la figura de Georges Méliès, a quien la Obra Social "la Caixa" dedica una exposición en la que se hace un repaso a los inicios del cine y a la vida de este empresario y artista, productor de películas basadas en esa magia que él mismo representó en su juventud en los escenarios. Méliès murió arruinado y dedicó sus últimos días a una actividad mucho más prosaica, a vender juguetes en la estación de Montparnasse de París.




jueves, 18 de abril de 2013

Los diez mandamientos de Bertrand Russell

Me parecen mucho más transgresores los diez mandamientos de Bertrand Russell que el populismo cortoplacista de algunos políticos y líderes sociales. Este decálogo liberal debería aprenderse en todas las escuelas como introducción a la vida y obra de este filósofo inglés. Imprescindible.

  1. No estés absolutamente seguro de nada.
  2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz.
  3. Nunca intentes oponerte al raciocinio, pues seguramente lo conseguirás.
  4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.
  5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas.
  6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces, ellas te suprimirán a ti.
  7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas las ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.
  8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo que ésta.
  9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.
  10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad.

miércoles, 17 de abril de 2013

Fieles a un perfume caro

Los españoles son fieles a su perfume. Y cuanto más caro, mejor. Esa es una de las conclusiones del informe  "Los españoles y el perfume" publicado por la boutique online perfumesclub.com, según el cual el 73 por ciento de los españoles es fiel a su perfume habitual, mientras que un 27% suele cambiar de marca. Asimismo, un 97% de los españoles compra aromas de marcas conocidas y tan sólo un 3% opta por firmas desconocidas. El 67% de los consumidores cree que los perfumes caros son los mejores, frente al 33% que no comparte la misma opinión y opta por fragancias de menor precio en algunas ocasiones.
A tenor de estos datos, se deduce que muy pocas marcas se reparten el pastel en un sector, el de la perfumería y cosmética, que el año pasado facturó unos 7.000 millones de euros en España, superó los 2.400 millones de euros en exportación y representa un 0,2% del PIB.

Diez ideas para la reforma de la financiación de los partidos

En un momento en que los numerosos casos de corrupción política hacen volver la vista a la financiación de los partidos, resulta muy recomendable leer el estudio coordinado por Joan Rodríguez Teruel, Doctor Europeo en Ciencia Política y de la Administración por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) "Financiación de partidos y transparencia democrática", publicado por la Fundació Catalunya Europa, entidad presidida por el ex presidente de la Generalitat Pasqual Maragall. En este informe, en el que también han participado Montserrat Baras, Óscar Barberà y Àstrid Barrio, se hace balance del sistema de financiación de los partidos políticos en España, donde existe un modelo mixto: aportaciones públicas,  privadas y cuotas de los militantes de cada formación.
Parlamento de Cataluña. (Autor: Job Vermeulen)
Los  autores aseguran que no existe un modelo perfecto y que sería conveniente que existiera una regulación marco europea, pero ante las dificultades que esto plantea, ofrecen un decálogo para la reforma de la financiación:

1. Adoptar el principio de paridad de ingresos: condicionar la financiación pública a la recaudación en forma de cuotas o aportaciones de miembros y simpatizantes.
2. Establecer un umbral máximo total de financiación pública al conjunto de partidos.
3. Vincular la financiación de los partidos con la evolución de la economía (que sea variable según la evolución de los presupuestos) y de la participación electoral.
4. Limitar los espacios de propaganda electoral en el espacio y mobiliario públicos.
5. Ampliar el ámbito de escrutinio y fiscalización del Tribunal de Cuentas en el nivel local y a las empresas que tratan con los partidos.

sábado, 6 de abril de 2013

Seguridad privada, el negocio del futuro

Acabo de tener una revelación: el gran negocio consiste en invertir en empresas de seguridad privada. Si como aseguran los expertos, lo ocurrido en Chipre se puede hacer extensivo a otros países como España, nadie garantiza el futuro de nuestros ahorros. (Abro un paréntesis para hacer mía esa pregunta que formula el documental emitido por TVE titulado "La industria de los expertos": ¿Por qué hacemos tanto caso a los expertos si no supieron prever la crisis?)
losfraudes.blogspot.com
Si eso ocurriera, es decir, que nuestro Gobierno decidiera que solucionar la crisis pasa por aplicar una quita a los depósitos bancarios, es obvio que muchos ciudadanos optarán por guardar su dinero en casa, literalmente bajo el colchón, en una caja fuerte o en algún estrafalario escondite. Y, consecuentemente, aumentará la demanda en seguridad privada, ya que la pública, es decir, la que ejercen los cuerpos policiales, también es objeto de recortes, por lo que las prioridades no pasan precisamente por colocar un agente en cada esquina. De hecho, las cifras oficiales ya demuestran que se trata de un sector en auge. En España existen 1.500 empresas de seguridad privada que facturan más de 4.000 millones de euros anuales y dan empleo a 185.000 vigilantes. Si a ello se une el aumento de los delitos contra el patrimonio, que según el Instituto Nacional de Estadística, representan ya el 36,3% del total, se confirma que la contratación de agentes, alarmas y demás mecanismos antirobo -la oferta en los espacios de Teletienda de las diferentes cadenas no para de crecer- está llamada a crecer. De hecho ya hay empresas españolas de seguridad que cotizan en bolsa. La primera fue Prosegur y lo hizo en 1987...

Aromas que son un placer para la vista

Si tienes como vecinos el parque del Retiro, el paseo de Recoletos y el Jardín Botánico, difícilmente puedes sustraerte al poder de los aromas florales. La tienda Alvárez Gómez instalada en el número 14 de la calle Serrano de Madrid, lleva más de un siglo ofreciendo fragancias en envases que en sí mismos ya son una delicia. Un regalo para la vista y el olfato. Todo muy vintage, un estilo que no pasa de moda. Y si hace cien años lanzaba la colección Agua de Tocador Las Flores, Álvarez Gómez ofrece ahora una colección retro con aromas de jazmín, verbena, violeta, lilas y clavel. Los frascos, por supuesto, son un tributo a la elegancia.





lunes, 1 de abril de 2013

El interiorismo de Bloomsbury

Porque el minimalismo no siempre es sinónimo de elegancia o de buen gusto, revindicamos hoy el interiorismo basado en los vivos colores frente a la frialdad sueca. No es norte contra sur, porque hablamos de los "Omega Workshop", que tiene al artista británico Roger Fry como referente, pero al que se sumaron otros miembros del mítico grupo de Bloomsbury como Vanesssa Bell o Duncan Grant, entre otros. A Fry se le debe la introducción del postimpresionismo en Inglaterra a principios del siglo XX, cuando en este país vivía los últimos coletazos de la época victoriana. De ahí que las obras de autores como Picasso, Van Gogh o Gauguin todavía escandalizaran. La aplicación de esas nuevas tendencias a la decoración de interiores dio lugar a la inauguración del taller de artes decorativas denominado "Omega Workshop" donde el cubismo o el fauvismo inspiraban la creación de muebles, alfombras, murales, etc. Este taller duró poco, apenas seis años, pero su impronta permanece en las casas donde vivieron Viriginia Woolf y sus intelectuales amigos.





El ascensor social

Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña
No me gusta la expresión "ascensor social", una invención del Estado del Bienestar dicen algunos, atribuida a todo aquel que prospera hasta lograr un estatus muy superior al que le correspondería por nacimiento. No me gusta porque suena a superación mediante méritos impropios, como si en lugar de utilizar la escalera, en algunos casos de servicio, una persona jugara con ventaja al utilizar un sistema de elevación mecánico. Admito mi susceptibilidad, soy hija de inmigrantes, pero es fácil caer en la condescendencia cuando se cuentan historias de superación. Calificar a un hombre como "self made man" (¡qué pocas veces leemos "self made woman"!) implica admiración y respeto, pero también una creencia inconsciente en los compartimentos sociales estancos.
Acabo de leer "Claro y Catalán. Testimonio de cuatro años de presidencia" (RBA), un compendio de reflexiones personales del ex presidente catalán José Montilla, nacido a Iznájar (Córdoba) y cuya legitimidad para ocupar este cargo fue cuestionado por algunos nacionalistas recalcitrantes. Asegura que a él esas críticas no le inquietaron demasiado, de hecho pudo explotar su condición de inmigrante, pero no quiso caer en el populismo. Dedica un par de páginas a precisar algunas cosas: