Se me ocurren varias explicaciones, ninguna de ellas frívola. Imagino que en la alta costura, los ciudadanos más pudientes no han dejado de consumir. Y entre las clases medias, es posible que no se renuncie a un buen aspecto precisamente por la necesidad de buscar trabajo y causar buena impresión. El portal modaes.es ha publicado junto a Vente-privee.com el Barómetro de Empresas de Moda en España 2014, donde se demuestra que el sector ha resistido bien la recesión y detecta signos de recuperación. Hay datos muy interesantes. Así, el optimismo sobre la evolución del negocio, que en 2013 alcanzaba al 58% de las empresas, ahora se ha extendido a 9 de cada diez sociedades.Crece la apuesta por la internacionalización, siendo Francia, Italia y Alemania los principales punto de destino de las exportaciones, aunque las empresas centran sus miras en México, Arabia Saudí y Estados Unidos.
Me llama la atención las cifras de ventas online. Aunque la incorporación de las empresas a la venta por internet aumenta, lo cierto es que la cifra de facturación es simbólica, apenas un 9% del total frente al 8% de 2012. El uso de las redes sociales también crece, pero está claro que el consumidor quiere tocar género y no se la juega.
Sospecho que tal vez la clase alta es la única que se beneficia de estas crisis económicas. En la clase media las apariencias son bien importantes. Interesante nota.
ResponderEliminarAbrazos.