jueves, 28 de noviembre de 2013

Ex presidentes, negro sobre blanco



Me pregunto qué lleva a un ex presidente de gobierno a publicar unas memorias. ¿Revanchismo? ¿Dinero? ¿Vanidad? ¿Deseo de justificación? ¿Vocación literaria? ¿O una combinación de todo ello? En cualquier caso, ninguna de esas razones parece que tengan como finalidad el interés común, pues o bien el objetivo es pegar un tirón de orejas a sus sucesores, incrementar todavía más un patrimonio nada desdeñable, pues no hay ex mandatario español que tenga apuros económicos (cargos en multinacionales, pensión de ex presidente y/o regreso a su profesión por la puerta grande) o alimentar el ego, pues las cámaras y las portadas acaban enganchando. Tampoco es creíble el argumento literario, pues en la mayoría de los casos, siempre hay un "negro" (los ingleses lo llaman "ghost") que hacer el trabajo duro.
Queda como quinta motivación un posible intento de explicar ante la opinión pública los errores y aciertos de una acción de gobierno, lo cual dice poco en favor de quien tuvo todos los recursos materiales y humanos necesarios para hacer pedagogía de sus decisiones.
A destacar las cubiertas de los libros publicados por José Luis Rodríguez Zapatero (parece un cartel cinematográfico), Felipe González (se han pasado un pelín con el photoshop) y José María Aznar (pose dinámica con fondo verde). ¿Responden a su personalidad? Predomina el negro, siempre elegante, pero que mal utilizado, resulta tenebroso e invita poco a la leer los recuerdos de estos "jarrones chinos" que, como dijo el propio González, son valiosos y hay que cuidar, pero nadie sabe dónde colocarlos.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Algo falla en la lucha contra la violencia sexista

Algo falla cuando, tras 25 años de lucha contra la violencia sexista, las cifras siguen siendo escalofriantes. En los últimos diez años han muerto en España 700 mujeres, lo que supone una media de 70 al año. Esta cantidad no incluye las violaciones, el acoso sexual y demás agresiones, aunque se sabe que al año se cursan 140.000 denuncias por delitos o faltas relacionadas con la violencia de género.
Mesa de periodistas en la que participé
Decía 25 años de lucha porque esa es la larga trayectoria de la Coordinadora Estatal de Mujeres Abogadas, presidida por María José Varela y que los días 15, 16 y 17 de noviembre celebraron un congreso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Las conclusiones podeís encontrarlas en la página web de esta coordinadora, que vale la pena visitar si se quiere comprobar cómo ha evolucionado esta batalla en favor de las víctimas, tanto desde el punto de vista legislativo como jurídico.
La celebración de este último congreso ha coincidido con la sentencia del Tribunal de Estrasburgo que anula la llamada Doctrina Parot, lo que permite excarcelar antes de tiempo a delincuentes con largas condenas, entre ellos terroristas, asesinos y violadores en serie. Escribo esta entrada cuando está a punto de ser excarcelado Manuel González González, conocido como el "loco del chándal", quien asesinó a una mujer e hirió a otras quince con un punzón en las inmediaciones del Metro de Barcelona. El informe del equipo de tratamiento de la cárcel donde cumple condena es demoledor, pues advierte del "riesgo extremo" de reincidencia. Es decir, que no está rehabilitado. Las abogadas asistentes a las sesiones proponen la libertad vigilada, una figura que contempla el nuevo Código Penal, en los casos de violencia de género y contra la libertad e indemnidad sexual, en los que durante el cumplimiento de la pena no se hubiera conseguido la rehabilitación. Entienden que a través de esta medida debería prorrogarse el tratamiento rehabilitador. Pero ¿qué ocurre si el delincuente nunca ha querido rehabilitarse, como es el caso del "loco del chándal"?.
Cadáver de "la dalia negra"
Esta es una de las conclusiones del congreso, pero hay más. Yo me centraré en la mesa redonda a la que fui invitada y que llevaba por título "La explicación de la violencia en los medios". Asistimos Milagros Pérez Oliva (El País), Eva Peruga (El Periódico de Catalunya), Carol Espona (TVE) y yo misma, representando a ABC. Milagros y Eva ofrecieron una impecable exposición teórica sobre el androcentrismo informativo, mientras que Carol y yo nos centramos más en el periodismo de calle, en las dificultades que tienen los periodistas para explicar la violencia de género de formar digna, rigurosa, sin caer en el sensacionalismo y preservando la intimidad de las víctimas. Admito que yo fui especialmente autocrítica, pues la crisis económica y el recorte de las plantillas y del papel provocan que el profesional carezca de tiempo para tratar este delicado asunto. Porque, manuales de estilo aparte, el buen periodismo requiere de eso, de tiempo para investigar, hablar con todas las partes implicadas, localizar personas, comprobar los distintos puntos de vista. Internet es una maravillosa herramienta, pero también un arma de doble filo, pues el periodista debe competir con redes sociales, videoaficionados y webs que explican en tiempo real lo ocurrido.
Eso me hizo recordar un estupendo documental que vi hace poco titulado "La Dalia Negra", que narra el asesinato nunca resuelto de Elisabeth Short, una joven aspirante a actriz de Hollywood. Las fotos del cadáver, descuartizado y con profundas laceraciones, fueron publicadas en los años cuarenta por la prensa sin ningún tipo de pudor (hoy circulan por Internet), pues los periodistas llegaron al escenario de tan atroz hallazgo antes que la policía. Me pregunto si hoy se publicarían.
También me pregunto si los medios de comunicación nos hemos equivocado en el tratamiento de esta violencia, porque si algo falla en el circuito de prevención, persecución y condena de estos delitos, a lo mejor somos corresponsables. Yo insisto en el necesario rigor, que pasa por una relación de confianza entre el periodista y sus fuentes. Cultivarla es imprescindible, pero eso, de nuevo, es cuestión de tiempo.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Las siete muertes de Durruti

Tal día como hoy murió Buenaventura Durruti hace 77 años, personaje mítico del anarquismo español. Del impacto que causó su fallecimiento da cuenta la masiva asistencia a su funeral. Está enterrado en Barcelona en una tumba a la que todavía se rinde homenaje. Pero las circunstancias de su muerte, ocurrida durante la guerra civil española, nunca se aclararon. De ahí que sea buena recuperar el libro de Hans Magnus Enzensberger "El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti", de la editorial Anagrama, que a través de un relato coral, demuestra que hay siete versiones del óbito.
  1. Disparo desde una ventana. "Se supone que dispararon desde una ventana de un pequeño hotel de la plaza de la Moncloa. Durruti cayó de inmediato al suelo, sin decir una palabra" (Solidaridad Obrera). "Se decía que un guardia civil, un tirador enemigo, le había acertado con un máuser desde un balcón. Eso suponía una precisión increíble, casi le había dado en el corazón. Nos pareció increíble. Porque no estaba solo, iba rodeado por sus guardaespaldas, sus amigos. ¿Cómo había podido llegar la bala? Teníamos nuestras dudas" (Jaume Miravitlles).
  2. Fueron los comunistas. "Estamos todos convencidos de que no fueron los fascistas los que mataron a nuestro Durruti. Han sido nuestros enemigos en las propias filas, nuestros enemigos dentro de la República (Ricardo Sanz)
  3. La propia escolta de Durruti. "Primero se dijo que habían sido los comunistas. Eso dijo Queipo de Llano, el chillón de los fascistas. Después cambió de copla de improviso y dijo que no habían sido los comunistas, sino la propia escolta de Durruti. ¡Qué jaleo se formó!" (Ricardo Rionda Castro)
  4. Caído en el frente y asesinado por sus propios hombres. "Cayó Durruti en el Frente. le dispararon por la espalda, se supone que lo asesinaron sus propios hombres, porque estaba a favor de la participación activa de los anarquistas en la guerra y la colaboración  con el gobierno de Largo Caballero" (Louis Fischer)
  5. Ráfaga de ametralladora del enemigo: "Cuando el enemigo, que evidentemente estaba muy alerta, vio detenerse el coche a menos de un kilómetro de distancia, esperó a que los ocupantes descendieran; cuando éstos quedaron sin protección, al aire libre, descargaron una ráfaga de ametralladora que hirió mortalmente a Durruti y produjo lesiones de menos consideración a dos de sus acompañantes" (Ricardo Sanz)
  6. A tiros en plena calle por anarquistas: "Durruti dejó su escolta. Fue solo a encontrarse con los comunistas. Quince minutos después fue muerto a tiros en plena calle porlos agentes de un grupo anarquista que para colmo se llamaba Amigos de Durruti" (Anónimo)
  7. Por accidente: "El coche era un blanco demasiado bueno para los tiradores enemigos. Así que Julio (el chófer) bajó para estudiar la situación. Durruti quiere seguirlo, toma su pistola ametralladora, un naranjero, abre la puerta y golpea con el arma contra el estribo de la puerta. Se le escapó un tiro, el disparo le dio en medio del pecho y lo atravesó de parte a parte" (Ramón García López). "Este modo de morir habría tenido un resabio de letal ironía; las masas no habrían creído ni aceptado semejante versión. ¡Un hombre que estaba familiarizado con el manejo de las armas como una secretaria con su máquina de escribir!" (Jaume Miravitlles). "Durruti siempre fue descuidado, ése era su defecto" (Ricorda Dionda Castro)

martes, 19 de noviembre de 2013

¿Valen estos bolsos 1.500 euros?

Ejemplares inacutados en Badalona
Dejo en manos del lector o lectora determinar si estos bolsos valen entre 800 y 1.500 euros. Pero lo cierto es que la Guardia Urbana de Badalona (Barcelona) acaba de incautarse de 461 ejemplares falsificados por valor de 415.000 euros. Se trata de imitaciones de la marca Braccialini y si fija esos altos precios, será porque hay gente dispuesta a pagarlos.